miércoles, 4 de mayo de 2016

Presentación día E


No tengo formación filosófica. Pero ahora que nos hemos empeñado en apropiar el aprendizaje dialógico como propuesta pedagógica institucional me he visto inducido y tentado a beber, con fruición, de sus refrescantes aguas.

Acudo a Husser, filósofo alemán y me detengo en uno de sus planteamientos. Pondero su esencialidad, acaso por la sencillez con la que lo construye:  Nada se puede buscar ni ningún trabajo productivo se puede comenzar sin poseer de antemano una idea directriz de aquello que hay que buscar o de aquello que hay que producir”. Cuántos de nosotros, sin saber para dónde vamos ni que es lo que realmente queremos, enfilamos la proa, mar adentro, seguros de arribar. Nos distrae el aparatoso mundo que habitamos, que no es precisamente la vida, ni se le parece. Que es su remedo perfecto, hechura de lo convencional y armazón de lo inesencial. Que nos precede y antecede gracias a que es una construcción colectiva, que además tiene que ser preservada y reproducida para que no se altere ni se pierda. Y que confía a la educación buena parte de esa responsabilidad.

Y se extiende en intensidad cuando afirma: “entre el hombre y el mundo existe una correlación, lo que implica que yo no puedo comprender al hombre sin su relación con el mundo ni al mundo sin su relación con el hombre”. Convendría reflexionar, así sea someramente qué tipo de relación se da hoy entre ese ser que lo habita, lo usa y lo pervierte con sus excesos y ese planeta, cada vez más reducido, en espacios y en calidad, que lo padece inmisericordemente y le implora un mejor trato. Escudriñar en las intimidades de ese cada quién que somos con ánimo misericordioso para también con profunda exigencia para intentar comprender, que no justificar, porqué buena parte de nuestros talentos personales termina en la bodega de nuestras renuncias o en la caja de seguridad de las empresas o instituciones que nos ocupan en lo que mejor sabemos hacer. Rendir la jornada de nuestras vidas sin haber revisado a fondo el inventario de esas enormes capacidades supone haber discurrido por la vida, sin fatigas mayores, sin derrotas, pero también sin victorias. Haber pasado tan desapercibidos como la sombra de esos seres que caminan la noche buscándose en el pasado de sus insatisfacciones para terminar arrastrando el pesado fardo de sus frustraciones. Ellos en las calles, nosotros en la cotidianidad de nuestros desempeños.

Al hablarnos de mundo de la vida Husserl nos dice que este es “el mundo de la experiencia sensible que viene dado siempre de antemano como evidencia incuestionable, y toda la vida mental que se alimenta de ella. Tanto la acientífica como, finalmente, también la científica. Para él la experiencia de este mundo de la vida no se reduce a la sensible: toda experiencia está cargada de otras significaciones, valorativas, afectivas, estéticas, volitivas, etc. El mundo de la vida implica, por consiguiente, una infraestructura de sentido, la cual conlleva que lo experimentado sea mucho más rico que el contenido efectivamente presente.


Nuestra experiencia, nuestras actividades, deseos, valoraciones y estimaciones, la elaboración de proyectos o la propuesta de tareas, todo ello presupone el mundo de la vida. Y lo presupone como el medio en el que todo eso es realizable, en el que ya poseía un sentido, del que teníamos una cierta comprensión previa, pero en el que también ha llegado a adquirir el sentido que poseen para nosotros una vez llevada a cabo la experiencia.

En él se apoya Habermas para hablarnos del Diálogo Igualitario y postula que la prioridad ha de tenerla la fuerza de los argumentos y no el argumento de la fuerza. Que es autoritarismo desmedido y un cercenamiento de todos los derechos. Nos negaron tantos y nos impusieron tantos deberes y obligaciones, a nombre del orden, la autoridad y la disciplina que terminamos creyendo que la encarnamos por designio divino para permitirnos el privilegio de perpetuarla.

Es necesario que entendamos que la comunicación tiene que estar libre de coacciones, tanto internas como externas. Las internas, que son predisposiciones, tienen mucho que ver con nuestra inconveniente pretensión de mantener el statu quo, por debilidad o por tradición. Somos exageradamente impositivos, casi todos porque nuestro primigenio hábitat forjó esas expresiones autoritarias. El No rotundo siempre eclipsó al Si confiado y confiable. Cargamos ese lastre y nos negamos a abandonarlo, o a enfrentarlo. Nos pesa aceptar la igualdad ante las diferencias y reconocer que son ellas la que nos hacen semejantes y nos conceden el derecho a no ser categorizados y etiquetados, como habitualmente lo hacemos con quienes no comparten nuestra posición de observadores. También nos etiquetan, para bien o para mal, y aquellos que lo realizan no hacen nada distinto a reproducir esas formas de relación con los otros. Cómo nos cuesta conversar con esos prójimos, con esos pares que más allá de nuestra condición de académicos o intelectuales, nos miran como sus referente, pero también, y con avidez, como sus confidentes.

Nuestra deuda mayor es mantener conversaciones transformadoras con nuestros estudiantes, con nuestros colegas, con nuestros directivos. El principio de la solidaridad tiene que permitirnos comprender que el diálogo desprevenido es el umbral de la confianza, la puerta de entrada a experiencias y aprendizajes más motivadores. Cargados de mayor emotividad. Igualdad y diálogo tienen que coexistir y no es una pretensión, es un imperativo racional, emocional, espiritual. Que nos hará mucho bien a todos.

Theodorin Zeldin nos alerta que en buena parte de nuestras conversaciones se centran en  hablar de nosotros mismos; nos interesa más demostrar que tenemos razón que vencer la ignorancia, nos gusta escucharnos a nosotros mismos y ganar una discusión se ha convertido en un sustituto de descubrir la verdad.

Conversar, insite, no va de un mero intercambio de información, conversar va de descubrir que tiene la otra persona en la cabeza. Cuando dos mentes se encuentran, se remodelan y cambian. Es de la relación entre dos personas dónde surge la emoción y la creatividad. Conversar es aportar valor mutuo, eliminar arrogancias, cuestionar ideas, transformar pensamientos. Es en ese momento cuando aprendemos y nos desarrollamos intelectual y emocionalmente.

En plena era de la autogestión emocional y el autoconocimiento, Zeldin afirma que para crecer y evolucionar, no es tan importante el conocerte a ti mismo como conocer que hay fuera de ti, conocer cómo piensan los demás puede ser mucho más interesante. Pero ello es difícil de conseguir si no centramos de forma generosa nuestro foco en el otro.

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

¿Qué tan contemporáneo o futurista está siendo lo que enseñamos? ¿Qué utilidad práctica tiene para estas generaciones, que en nada se asemejan ni a las que nos formaron ni a las nuestras? La dimensión instrumental juega en el extenso campo de la practicidad.  Lo que se enseñe en la escuela debe ser imprescindible especialmente para el acceso a la cultura, para la propia autonomía y autoformación del alumnado, y sobre todo para permitirle su promoción académica y social. “El objetivo del aprendizaje dialógico es incluir, en una misma dinámica, el desarrollo de competencias instrumentales necesarias para subsistir en la sociedad informacional y los valores requeridos para afrontar de manera solidaria la vida”.

Hay una pregunta sobre el cómo estamos educando que reta nuestras individualidades y desafía ese ser colectivo que somos como institución educativa. Inquiere y profundiza sobre las formas, bueno, y sobre el fondo de lo que significa acometer el acto de enseñar, en perspectiva de eficiencia. Una educación tradicional que rutiniza desde la cúspide termina también haciéndolo desde los cimientos. Con devastadores efectos para quienes nos perciben, padecen, extrañan, ajenan o disfrutan. También para quienes dejamos ver el rostro amorfo del cansancio, de la falta de creatividad, de la indiferencia, del individualismo en lo que hacemos y dejamos de hacer. Algunos estamos padeciendo la tercera resignación: nos oponemos a toda propuesta de cambio o la aceptamos a regañadientes. Y damos por sentado que estar entre la masa es lo que mejor nos viene para pasar felizmente desapercibidos. Nos cuesta convivir, incluir, fraternizar. Doloroso efecto del aislacionismo al que nos están sometiendo los mass media, los artefactos y los administradores del poder desde esa gran corporación que nos gobierna. Sin ánimo ni expectativa de converger el desencuentro se vuelve inevitable.

CREACIÓN DE SENTIDO

¿Por qué la formación, la educación y aún la información han dejado de tener sentido y significado para nuestros niños y jóvenes y acaso también para muchos de nosotros? Si se pierden las identidades individuales el resultado natural será la desmotivación. Sin ese querer avanzado de la vida, que es el alma de nuestras aspiraciones, pretender generar emoción en el otro, suscitar sus intereses, domeñar sus escepticismos será tarea estéril y acaso vana.
La creación de sentido nos dice que hay que potenciar un aprendizaje que posibilite transacciones entre las personas y  que dirigida por ellas mismas genere espacios amplios de transformación. Pienso en una interacción que no asuma la auto conciencia, que no refleje el producto de una sentida reflexión, que aborde y penetre nuestro ser interior y que supere ese miedo ancestral a ser valorados y ponderados. Y siento que casi todo está perdido. Cómo nos cuesta la crítica, cómo lacera nuestra autoestima. Pareciera que nacimos para ser perfectos, infalibles, incuestionables. Pequeños dioses al acecho de mejores oportunidades para inflar nuestro ego y elevar nuestras percepciones personales más allá de estos mundos posibles en los que se mueven y perviven nuestras tragedias y nuestras humanas circunstancias. Nos sentimos como en una burbuja. Inasibles e inalcanzables.

Somos lo que hacemos, lo que proyectamos. Ese sueño que perseguimos irrenunciablemente y que nos empeñamos en mantener invisible a los ojos de quienes nos rodean. Que en veces convertimos en pesadillas sin fin, azuzados por la desconfianza y la falta de fe, por el hartazgo, la apatía y la negligencia. Lugar común: educamos con el ejemplo, nos educaron con el testimonio. Las mejores lecciones las recibimos en tiempos y espacios imprecisos e inesperados. En muchas ocasiones bastó el silencio. En otras fue suficiente con mirar en las emociones del cuerpo para leer, con fruición y deleite las más extraordinarias páginas, escritas muchas de ellas desde la suprema felicidad; no pocas se plasmaron también desde la tensión y el sufrimiento, propio o ajeno, buscado o provocado.

La posmodernidad, esta era de agobios sin tregua, de incomunicación y ensimismamiento, nos enfrenta a la soledad, casi demencial, de unos chicos huérfanos, que aquí y allá buscan los afectos abortados y los abrazos perdidos. Deambulan como almas en pena buscando su sombra y no hallan cobijo ni siquiera en nuestros frágiles brazos que también se resisten a sostenerlos. Por ellos y por nosotros un réquiem. Crisis de la familia, que es también de la sociedad y de la escuela, adentro y afuera. Ella que fue el corazón de la educación, tendrá que recuperar su esencialidad y su solidez y tornar a su oficio de primera formadora. Porque serán las instituciones educativas y quienes las animamos, y no el Estado, las “obligadas” a convocarlas desde sus hijos y acudidos. Bastará con mantener enhiesta nuestra credibilidad para ganar su aceptación y acatamiento. Implicar a la familia para que tenga una mayor participación y consenso en un proyecto educativo global allanará los caminos que deberán conducirnos a su feliz realización. Que será también la nuestra.

Freire insiste en que somos seres de transformación y no de adaptación. Se reafirma en el poder transformador de la educación y en la necesidad de romper con el discurso de la modernidad tradicional fundamentado en que el cambio sí es posible en escenarios menos rígidos, con actores más dinámicos, creativos e innovadores. Que claman por el despliegue de una inteligencia cultural que nos habilite para reconocer, leer y adaptarnos a sus expresiones notoriamente visibles o imperceptibles.

¡Cuánto nos cuesta, desde nuestro ser de adultos, comprender, entender y resolver un problema sin que sea menester padecerlo y dejarle que nos empalague! Tomar decisiones. Asimilar y aceptar las que otros tienen que tomar por nosotros hiere profundamente nuestras susceptibilidades. La paradoja superior: Casi todos somos un conflicto sin resolver y nos damos a la tarea de aleccionar, desde el discurso, para que otros los encaren con objetividad y suficiencia. Paradoja nunca resuelta si nuestra inteligencia cultural no nos permite adaptarnos  a cualquier situación o confrontar nuestras creencias más arraigadas. Los principios y valores que damos por fundados porque los validamos desde la tradición y la reflexión sin permitirnos sintonizarlos con los nuevos tiempos o con el observador que hay en cada yo, el otro, los otros. Ese ser perfectible, nunca perfecto, al que cambiar de posición para mirar a su alrededor le produce tanto miedo o le suscita tanta indiferencia. Nos empeñamos con sobrada obstinación en pensar que los años, que son experiencia, y nuestra formación académica e intelectual son suficientes para legitimar juicios y actuaciones, en el aula y en la vida. Somos docentes y de vez en cuando maestros, pero formadores siempre, con el reto fresco de ser contemporáneos de todas las épocas y todas las generaciones. Qué gran misión y qué extraordinario privilegio

Estos principios del aprendizaje dialógico despiertan inquietud y motivan profundos cambios en nuestro itinerario personal e institucional. Porque se han inspirado no solo en elaboradas consideraciones filosóficas de todos los tiempos. También en la práctica reflexiva y autocrítica de maestros y comunidades en contextos similares a los nuestros. Se diría que lo que fue la aldea global es hoy un reducido espacio en el que se replican modelos y conductas exactas y precisas, que tienen de suyo el valor de ser intervenidas, con singular precisión y efectividad. Nada nuevo bajo el sol. La novedad ha de tenerla nuestra capacidad para unirnos a la orquesta y, sin desafinar, interpretar, con cada nuevo instrumento, la misma melodía.

Muchas gracias.



No hay comentarios:

Publicar un comentario